Definitivamente no, el proceso de Enseñanza–Aprendizaje debiera ser mas complejo, más elaborado para poder observarlo y medirlo, de tal manera que consiguiera verdaderamente hacer pensar al alumno y no solo hacerlo recordar, como lo menciona la lectura de Xavier Vargas (El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Mayo 2005), si un docente considera que con solo identificar los contenidos y las estrategia didácticas a utilizar y los alumnos identifican que es lo que solicita el docente y como lo solicita, así lo harán, tal vez de manera un poco mecánica, responderán, trabajaran y resolverán cuestionamientos, pero estarán dejaran de lado una parte fundamental, que es el proceso de construcción y modificación estructural que ocurre en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa.
Los estudiante deben saber como adquirir conocimientos y que hacer con los mismos y de ser necesario saber que hacer si esos conocimientos requieren modificarse dentro de la estructura en su relación educativa o contexto, difícil es concebir que con solo el hecho de memorizar un conocimiento, es suficiente,esto ya es obsoleto, el conocimiento puede modificarse por muchas razones, y ahí es donde los alumnos deben desarrollar las competencias para saber comportarse y reaccionar en un momento determinado con un conocimiento determinado.
Por tanto, considero acertada la afirmación en la cual se menciona que hasta cierto punto al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero eso no constituye propiamente el aprendizaje.
Saludos compañeros
Talante y para delante.
jueves, 18 de junio de 2009
¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS ?
En relación al cuadro sinóptico que realiza Pere Marqués, al situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones del aprendizaje, la que considero tiene mayores coincidencias es la relativa al Aprendizaje Significativo, ya que algunas otras como el Conductismo favorece únicamente a la memorización de contenidos en pequeños pasos, es estrictamente lineal, no hay oportunidad para el proceso de realización del conocimiento, la rigidez de los objetivos, se debe a que son establecidos por el docente con lo que esto implique.
La relación más congruente, considero que se presenta a través del aprendizaje significativo, el cual genera construcciones de situaciones que los alumnos hacen y que les permiten redimensionar las experiencias personales a partir de la intervención de diversos agentes, lo que implica que los alumnos puedan intervenir en el aquí y ahora, poder identificar un significado para lo aprendido en el salón de clases.
Comparto con ustedes una definición de competencias expresada por el Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González (Profesor de la Escuela de Graduados en Educación, Rectoría de la Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey) quien comenta que “Una competencia es la capacidad de usar el conocimiento declarativo -que-, procedural -como- y condicional -cuando y donde-, que una persona posee para poder realizar una actividad determinada..” La definición anterior fue expuesta en el X Congreso Internacional de Educación y Formación Virtual, en la conferencia Competencias del profesor de hoy para las competencias del ciudadano del mañana.
Otro concepto planteado es que “El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. (Marín, 2003). De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación
Con estos antecedentes y tomando en cuenta los 4 Pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser, Aprender a convivir, es importante mencionar que actualmente ya no es suficiente la vieja concepción tradicional de la educación, es necesario hacer cosas diferentes, innovadoras, para conseguir resultados diferentes en los alumnos.
La realidad del alumno fuera del aula es que no solo necesita saber cosas, necesita saber hacer cosas, relacionarse consigo mismo y con los demás, resolver problemas, tomar decisiones, que en la mayoría de los casos serán fundamentales en su vida, lo que se dificulta si en clase solo se preocupa por que los alumnos memoricen contenidos.
Saludos compañeros.
La relación más congruente, considero que se presenta a través del aprendizaje significativo, el cual genera construcciones de situaciones que los alumnos hacen y que les permiten redimensionar las experiencias personales a partir de la intervención de diversos agentes, lo que implica que los alumnos puedan intervenir en el aquí y ahora, poder identificar un significado para lo aprendido en el salón de clases.
Comparto con ustedes una definición de competencias expresada por el Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González (Profesor de la Escuela de Graduados en Educación, Rectoría de la Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey) quien comenta que “Una competencia es la capacidad de usar el conocimiento declarativo -que-, procedural -como- y condicional -cuando y donde-, que una persona posee para poder realizar una actividad determinada..” La definición anterior fue expuesta en el X Congreso Internacional de Educación y Formación Virtual, en la conferencia Competencias del profesor de hoy para las competencias del ciudadano del mañana.
Otro concepto planteado es que “El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. (Marín, 2003). De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación
Con estos antecedentes y tomando en cuenta los 4 Pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser, Aprender a convivir, es importante mencionar que actualmente ya no es suficiente la vieja concepción tradicional de la educación, es necesario hacer cosas diferentes, innovadoras, para conseguir resultados diferentes en los alumnos.
La realidad del alumno fuera del aula es que no solo necesita saber cosas, necesita saber hacer cosas, relacionarse consigo mismo y con los demás, resolver problemas, tomar decisiones, que en la mayoría de los casos serán fundamentales en su vida, lo que se dificulta si en clase solo se preocupa por que los alumnos memoricen contenidos.
Saludos compañeros.
sábado, 23 de mayo de 2009
Aprovechando las ventajas de Internet
Esta canción me agrada mucho.
Saludos compañeros
Y esta otra me parece interesante y diferente el ritmo.
Saludos compañeros
Y esta otra me parece interesante y diferente el ritmo.
martes, 19 de mayo de 2009
Mi confrontación con la docencia.
Lo puedo decir, sin temor a equivocarme, me gusta ser docente, la oportunidad de convivir con los alumnos, de ayudarlos, de apoyarlos en sus problemas académicos o personales, de transmitirles algún conocimiento, la oportunidad de ver su rostro cuando logras resolver alguna duda que les ayude en su transito por la escuela o que les sirva para su vida, no tiene precio, mi padre me dijo en alguna ocasión, cuando iniciaba mi etapa en la escuela, “Ser servidor publico (en este caso docente), es como una droga, una vez que pruebas la sensación de ayudar y servir a los alumnos, ya no puedes dejarlo” y hasta este momento, después de 5 años al frente del Centro EMSAD No 11, Santa Ana Jilotzingo, se ha cumplido totalmente.
Nuestra labor como docentes es de vital importancia para el cambio educativo en México, de nosotros depende en gran medida la correcta implementación de la Reforma al Sistema Nacional del Bachillerato, las expectativas creadas a partir de que se ha generado la información, son muchas, algunas favorables, otras aun con dudas, pero al igual que nosotros, muchos compañeros, de manera responsable y oportuna nos estamos preparando, tengamos o no, formación docente, en este nivel de concreción, todos estamos preparándonos por un mismo objetivo.
Desafortunadamente aun existe un poco de resistencia en algunos compañeros, que no están totalmente convencidos de estos trabajos, pero, es nuestra responsabilidad prepararnos y estar actualizados, de lo contrario podemos quedar rezagados y no estar a la altura de las circunstancias y del cambio.
La docencia es una actividad que requiere mediar la construcción del conocimiento, debemos construir herramientas para la investigación, incorporar las nuevas tecnologías de la información, mejorar la gestión escolar, así como sistematizar experiencias de aprendizaje, requerimos una formación que nos permita actuar con profesionalismo y lograr que nuestra tarea sea una actividad gratificante, como creo que lo es.
La reflexión sobre la práctica docente es posible mediante el análisis y la elaboración de diagnósticos (evaluación) para realizar una planeación de acciones o estrategias, implementarlas para evaluarlas y finalmente rediseñar actividades.
Es importante señalar que el docente de educación media superior ha de formarse de manera contextualizada, esto implica vincular todos los contenidos analizados en módulo 1 con su práctica a partir de la experiencia propia.
Debemos lograr que egresen individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, además de reunir en adición los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, así como una serie de actitudes y valores, que tengan impacto positivo en su comunidad y en el país.
Saludos cordiales
Alerosesc
Talante y para delante
Nuestra labor como docentes es de vital importancia para el cambio educativo en México, de nosotros depende en gran medida la correcta implementación de la Reforma al Sistema Nacional del Bachillerato, las expectativas creadas a partir de que se ha generado la información, son muchas, algunas favorables, otras aun con dudas, pero al igual que nosotros, muchos compañeros, de manera responsable y oportuna nos estamos preparando, tengamos o no, formación docente, en este nivel de concreción, todos estamos preparándonos por un mismo objetivo.
Desafortunadamente aun existe un poco de resistencia en algunos compañeros, que no están totalmente convencidos de estos trabajos, pero, es nuestra responsabilidad prepararnos y estar actualizados, de lo contrario podemos quedar rezagados y no estar a la altura de las circunstancias y del cambio.
La docencia es una actividad que requiere mediar la construcción del conocimiento, debemos construir herramientas para la investigación, incorporar las nuevas tecnologías de la información, mejorar la gestión escolar, así como sistematizar experiencias de aprendizaje, requerimos una formación que nos permita actuar con profesionalismo y lograr que nuestra tarea sea una actividad gratificante, como creo que lo es.
La reflexión sobre la práctica docente es posible mediante el análisis y la elaboración de diagnósticos (evaluación) para realizar una planeación de acciones o estrategias, implementarlas para evaluarlas y finalmente rediseñar actividades.
Es importante señalar que el docente de educación media superior ha de formarse de manera contextualizada, esto implica vincular todos los contenidos analizados en módulo 1 con su práctica a partir de la experiencia propia.
Debemos lograr que egresen individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, además de reunir en adición los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, así como una serie de actitudes y valores, que tengan impacto positivo en su comunidad y en el país.
Saludos cordiales
Alerosesc
Talante y para delante
La aventura de ser maestro
Tengo 29 años, tenia 24, cuando tuve la oportunidad de llegar a la Coordinación del Centro de Educación Media Superior Distancia No 11 Santa Ana Jilotzingo, con 24 años, ser responsable de una escuela con alumnos de 16-18 en promedio, actualmente más de 150 alumnos tal vez no sea muy común, pero me ha dejado grandes satisfacciones que van más allá, de la recompensa económica como tal.
Soy Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la lic. en Relaciones Económicas Internacionales, por cosas del destino, mi formación no es normalista, pero entiendo que la vida se rige por realidades y no por ideales, y en mi caso, así es, mi realidad es que soy responsable de una institución y aunque mi perfil no es en teoría lo que se hubiera deseado, he cumplido ya 5 años, al frente de la institución y estoy muy comprometido con mi labor administrativa y docente, por tanto estoy en constate preparación, actualmente, y a la par de la especialización, curso la Maestría en Administración de Instituciones Educativas, a través de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tec de Monterrey, con el afán se seguir actualizándome, ante los retos que se presentan en los nuevos escenarios de la Educación media Superior, en el país.
Entiendo que nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error, para ser docente de educación media superior, no existe una escuela que te prepare como tal, por que existe la parte teórica, relaciona con los procedimientos, con las estrategias, habilidades, tácticas pero hace falta el conocimiento como tal de la materia que se imparte, y quien es profesionista y no tiene la parte teórica, también se encuentra en un dilema, es por eso que no existe otra alternativa, que aprender a base de ensayo y error, solo así conseguiremos ser un excelente docente.
Soy afortunado de tener la oportunidad de participar en el egreso de la primer generación de una escuela, es una situación que te deja marcado para siempre, y he tenido la oportunidad de estar al frente de las primeras 4 generaciones.
Tengo en casa, el mejor ejemplo de cómo administrar correctamente una institución, y eso me motiva a realizar mi labor de la mejor manera, siempre con entusiasmo y con la encomienda de dar todo por los alumnos, soy servidor publico y como tal me comporto, la oportunidad de ayudar a los alumnos es algo que no tiene precio y que difícilmente se compara con alguna otra situación.
Poder ayudarlos y dejar algún recuerdo, algún dato, idea, conocimiento en ellos, ayudar a su proceso educativo es una de las mejores experiencias de este mundo y si existe otro también.
Saludos a Todos.
Alerosesc
Talante y para delante.
Soy Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la lic. en Relaciones Económicas Internacionales, por cosas del destino, mi formación no es normalista, pero entiendo que la vida se rige por realidades y no por ideales, y en mi caso, así es, mi realidad es que soy responsable de una institución y aunque mi perfil no es en teoría lo que se hubiera deseado, he cumplido ya 5 años, al frente de la institución y estoy muy comprometido con mi labor administrativa y docente, por tanto estoy en constate preparación, actualmente, y a la par de la especialización, curso la Maestría en Administración de Instituciones Educativas, a través de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tec de Monterrey, con el afán se seguir actualizándome, ante los retos que se presentan en los nuevos escenarios de la Educación media Superior, en el país.
Entiendo que nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error, para ser docente de educación media superior, no existe una escuela que te prepare como tal, por que existe la parte teórica, relaciona con los procedimientos, con las estrategias, habilidades, tácticas pero hace falta el conocimiento como tal de la materia que se imparte, y quien es profesionista y no tiene la parte teórica, también se encuentra en un dilema, es por eso que no existe otra alternativa, que aprender a base de ensayo y error, solo así conseguiremos ser un excelente docente.
Soy afortunado de tener la oportunidad de participar en el egreso de la primer generación de una escuela, es una situación que te deja marcado para siempre, y he tenido la oportunidad de estar al frente de las primeras 4 generaciones.
Tengo en casa, el mejor ejemplo de cómo administrar correctamente una institución, y eso me motiva a realizar mi labor de la mejor manera, siempre con entusiasmo y con la encomienda de dar todo por los alumnos, soy servidor publico y como tal me comporto, la oportunidad de ayudar a los alumnos es algo que no tiene precio y que difícilmente se compara con alguna otra situación.
Poder ayudarlos y dejar algún recuerdo, algún dato, idea, conocimiento en ellos, ayudar a su proceso educativo es una de las mejores experiencias de este mundo y si existe otro también.
Saludos a Todos.
Alerosesc
Talante y para delante.
Los saberes de mis estudiantes
ESTRATEGIA PARA FAVORECER LOS PROCESOS ACADÉMICOS EN EL AULA
Actualmente Internet, se ha convertido en un medio de información que brinda la posibilidad de intercambiar información en cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, genera una gama inmensa de actividades, desde las estrictamente académicas para los procesos educativos, de ocio, de comunicación, de diversión, de negocios, de búsqueda de empleo y muchas más, la mayoría de los alumnos le dedican gran cantidad de tiempo y en muchos casos, no es bien utilizado.
LO QUE MIS ALUMNOS HACEN CON INTERNET
Después de haber aplicado el Andamio “Tipos de Uso de Internet”, concluyo que los estudiantes, aun no toman conciencia de las posibilidades infinitas que tiene al aprovechar de manera correcta el uso que se le puede dar a Internet.
La gran mayoría de los alumnos que proporcionaron esta información, aseguran que gran parte del tiempo que dedican en Internet lo utilizan para bajar música, los géneros más recurrentes son el Reggaeton, Pop y Grupero y los cantantes que más escuchan los jóvenes son: Daddy Yankee, Héctor y Tito, Wisin y Yandel, Alejandro Fernández, Luis Fonsi, Shakira, Belanova, Camila, Sin Bandera y muchos del genero grupero.
Otra actividad que les ocupa gran parte del tiempo es ver y bajar videos, muchos son musicales, algunos otros son de situaciones chuscas, graciosas, de chistes, algunos otros tienen que ver con peleas o bromas callejeras, videos de bailes y de lugares desconocidos.
Un espacio que ha ganado aceptación entre las actividades de los jóvenes, es el uso de páginas como Hi5 o My Space, Facebook, en las cuales ellos, logran conocer y formar una red de amigos (la gran mayoría inician siendo completamente desconocidos) y familiares, con los cuales se tiene contacto en muchas partes de México y el mundo.
Estos y otros espacios son utilizados para chatear y conocer nuevos amigos y en ocasiones para generar relaciones interpersonales, en muchos casos distraen la atención de los jóvenes, ya que le dedican más tiempo, del que le dedican a sus estudios.
En menor cantidad existen alumnos, que utilizan Internet, para la realización correcta y oportuna de sus tareas y actividades escolares, para investigar sobre temas de cultura general, de anatomía, de historia de México y el mundo, de deportes, de noticias, de museos, estas actividades son las menos recurrentes y son muy escasos los alumnos que han realizado alguna compra a través de Internet.
Tomando en cuenta que los alumnos tienen diferentes grados de habilidad para el uso y manejo de esta herramienta, la estrategia que se ha puesto en práctica consiste en proporcionar a los alumnos, información previa de los temas que se trabajaran en clase, indicándoles que cada uno debe realizar la búsqueda correspondiente en Internet sobre dicha información, dadas las habilidades que existen en los alumnos, al colocar el tema a investigar en el buscador, seleccionan el primer registro de información que aparece, aunque, también existen alumnos que buscan más allá, que se dan a la tarea de verdaderamente investigar sobre el tema, identificando registros no tan comunes, paginas que no son tan habitualmente visitadas y en las cuales la información que pueden encontrar resulta de gran interés y con algunas diferencias en cuanto a la veracidad de la misma.
Una vez realizada la investigación, el docente guiara la clase, y trabajara con la información que lograron recabar, en la cual identifican la diversidad de contenidos y seleccionará a los alumnos con mayor habilidad en el manejo de Internet, para que compartan su experiencia al momento de realizar la búsqueda de información así comos las sugerencias y consejos de paginas y buscadores que pueden ser de utilidad y servirán de ayuda a los compañeros que se les dificulta esta actividad, de esta manera, las sugerencias consejos y propuestas generaran una diversidad de oportunidades para que no se limite y perjudique la capacidad de búsqueda.
La actividad se realizara en el laboratorio de computación, una vez identificados los alumnos con mayor habilidad, estos tendrán participación en clase al guiar a los demás compañeros en la ruta a la búsqueda correcta de la información, indicándoles cuales son sus estrategias y consejos para acceder a esta, de tal manera los alumnos con menor habilidad o conocimiento descubriran y aprovecharan las sugerencias y propuestas de sitios de interés y de mayor credibilidad para así tener un panorama más amplio de cómo realizar este proceso, de esta manera los conocimientos se transmiten, se comparten y no se quedan guardados con los alumnos.
El enseñante, que son los alumnos con mayor habilidad para detectar información fuentes confiables en Internet, deberán corroborar a través de una lista de direcciones electronicas, previamente seleccionadas, si la investigación que se realizo se logro y concluyo en las direcciones antes mencionadas he investigadas, los enseñados deberán realizar un resumen informativo sobre la información que se solicito al inicio de la actividad, el cual será revisado en su estructura, forma y fondo por el docente y en parte por el enseñante.
Esta actividad estará guiada por el docente, quien después de supervisar la participación de los alumnos, continuara con el desarrollo de la sesión y dada la naturaleza de esta, recurrirá a la información investigada, haciendo uso de las Web Quest con la que se complementaran los trabajos realizados en clase, en la que al final se realizara una evaluación de lo aprendido y se diseñara la siguiente actividad.
alerosesc
Talante y para delante.
Etiquetas:
internet chatear investigar tiempo clase
Suscribirse a:
Entradas (Atom)