jueves, 18 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS DE CUALQUEIR CONTENIDO?

Definitivamente no, el proceso de Enseñanza–Aprendizaje debiera ser mas complejo, más elaborado para poder observarlo y medirlo, de tal manera que consiguiera verdaderamente hacer pensar al alumno y no solo hacerlo recordar, como lo menciona la lectura de Xavier Vargas (El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Mayo 2005), si un docente considera que con solo identificar los contenidos y las estrategia didácticas a utilizar y los alumnos identifican que es lo que solicita el docente y como lo solicita, así lo harán, tal vez de manera un poco mecánica, responderán, trabajaran y resolverán cuestionamientos, pero estarán dejaran de lado una parte fundamental, que es el proceso de construcción y modificación estructural que ocurre en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa.

Los estudiante deben saber como adquirir conocimientos y que hacer con los mismos y de ser necesario saber que hacer si esos conocimientos requieren modificarse dentro de la estructura en su relación educativa o contexto, difícil es concebir que con solo el hecho de memorizar un conocimiento, es suficiente,esto ya es obsoleto, el conocimiento puede modificarse por muchas razones, y ahí es donde los alumnos deben desarrollar las competencias para saber comportarse y reaccionar en un momento determinado con un conocimiento determinado.

Por tanto, considero acertada la afirmación en la cual se menciona que hasta cierto punto al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero eso no constituye propiamente el aprendizaje.

Saludos compañeros

Talante y para delante.

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS ?

En relación al cuadro sinóptico que realiza Pere Marqués, al situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones del aprendizaje, la que considero tiene mayores coincidencias es la relativa al Aprendizaje Significativo, ya que algunas otras como el Conductismo favorece únicamente a la memorización de contenidos en pequeños pasos, es estrictamente lineal, no hay oportunidad para el proceso de realización del conocimiento, la rigidez de los objetivos, se debe a que son establecidos por el docente con lo que esto implique.

La relación más congruente, considero que se presenta a través del aprendizaje significativo, el cual genera construcciones de situaciones que los alumnos hacen y que les permiten redimensionar las experiencias personales a partir de la intervención de diversos agentes, lo que implica que los alumnos puedan intervenir en el aquí y ahora, poder identificar un significado para lo aprendido en el salón de clases.

Comparto con ustedes una definición de competencias expresada por el Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González (Profesor de la Escuela de Graduados en Educación, Rectoría de la Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey) quien comenta que “Una competencia es la capacidad de usar el conocimiento declarativo -que-, procedural -como- y condicional -cuando y donde-, que una persona posee para poder realizar una actividad determinada..” La definición anterior fue expuesta en el X Congreso Internacional de Educación y Formación Virtual, en la conferencia Competencias del profesor de hoy para las competencias del ciudadano del mañana.

Otro concepto planteado es que “El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. (Marín, 2003). De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación

Con estos antecedentes y tomando en cuenta los 4 Pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser, Aprender a convivir, es importante mencionar que actualmente ya no es suficiente la vieja concepción tradicional de la educación, es necesario hacer cosas diferentes, innovadoras, para conseguir resultados diferentes en los alumnos.

La realidad del alumno fuera del aula es que no solo necesita saber cosas, necesita saber hacer cosas, relacionarse consigo mismo y con los demás, resolver problemas, tomar decisiones, que en la mayoría de los casos serán fundamentales en su vida, lo que se dificulta si en clase solo se preocupa por que los alumnos memoricen contenidos.

Saludos compañeros.